Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Taller ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia?

El día viernes 17/03, en el marco del mes de la mujer, se realizó el primer taller que corresponde a un ciclo de capacitaciones, organizadas por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Odontología.

21 de marzo de 2017, 10:36.

imagen Taller ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia?

Temario del taller:
- Desterrando mitos
- Violencia psicológica: manifestaciones y repercusiones
- ¿Cómo actuar frente a situaciones de violencia?

 

El abordaje del tema central del taller, estuvo dado por los numerosos mitos que se encuentran instalados en la sociedad respecto de la violencia de género, como por ejemplo:

"La violencia de género solo ocurre en familias/personas con problemas (pocos recursos, problemas económicos, sin educación)"

"La violencia de género solo ocurre en países subdesarrollados"

"La violencia de género se da cuando existe en la pareja maltrato físico"

A partir de éstos y otros mitos, la gente se reunió en pequeños grupos, donde discutieron y debatieron los diversos puntos de vista. Luego se realizó una puesta en común, donde cada grupo pudo expresar su opinión acerca del tema.

Las diversas opiniones se desarrollaron en un contexto de mucho respeto y seriedad por parte de los participantes, quienes destacaron la importancia de discutir el tema de la violencia en las instituciones y ámbitos laborales.

El taller estuvo guiado por integrantes del Servicio de Psicología de la Facultad:

  • Lic. Edilia Aciar
  • Lic. Graciela Levinzon
  • Lic. Sonia Domingo
  • Lic. Victoria Bigetti
  • LIc. María Laura Nolla
  • Lic. Noelia Sánchez

Entrevista a la Lic. Sonia Domingo:

- ¿Cuáles son los procesos psicológicos por los que suele pasar una víctima de violencia?

   El proceso no siempre se da en el mismo orden, porque eso depende 
de la manera en que se instala el ciclo de violencia; pero generalmente una de las primeras instancias esta relacionada con la culpa. La víctima de violencia se hace cargo de las acusaciones del otro, termina reconociendo que la otra persona tiene razón y desde ese lugar ya no puede defender sus propias razones.
    La otra instancia del proceso es la sistematización de la situación anterior. Hoy por una razón y mañana por otra y así sucesivamente, las situaciones de violencia-culpabilización se 
repiten, cada vez con más frecuencia. En la medida en que la víctima acepta estos episodios y los justifica, (una forma de justificarlo es  no denunciándolos, no contándoselo a nadie
y perdonando al agresor,etc) es que se va generando la naturalización lo cual la va dejando en un lugar de cada vez más vulnerabilidad. 
   A partir de que este proceso se establece se instala un sentimiento de angustia e impotencia
 que puede derivar en una depresión que cuando la victima pierde las intenciones de salir de esta situación y luchar por eso.

- ¿Cómo puede ayudar una persona (desde afuera) a quien se encuentra en este estado de negación o de aceptación y justificación, por parte del que está ejerciendo esta violencia?

   Lo más importante es buscar estrategias para hacerle ver a la persona que esa realidad que está viviendo, no es lo lógico ni lo que se merece.
   Una de las formas es acompañar a la persona a un grupo de autoayuda, que son muy útiles, ya que muestran a la persona que otros están pasando por situaciones iguales o similares.
   Para cualquier persona, es más fácil ver el problema afuera o en el otro que en uno mismo, entonces esta posibilidad de sentirse identificados o reflejados en alguna de las situaciones por las que otros estén pasando, puede hacerles reconocer que eso no forma parte de lo natural, ni forma parte del amor, ni es la manera que tiene el otro de querer. Y así poder tomar distancia y comenzar a cambiar esa situación en la que se halla.

- Algunas de las luchas de grupos feministas que se han llevado a cabo hoy en día, han concluído en violencia. ¿En qué punto esta lucha es eficaz, sabiendo que la violencia no se combate con más violencia?

   Las luchas tienen que ver con la necesidad de la mujer de defender derechos que siente vulnerados, pero de la forma en que se están manejando en nuestra sociedad, daría la impresión que esos objetivos se han contaminado con otras cuestiones, incluso de índole política y esto nos está llevando a que el verdadero foco de la lucha se esté perdiendo.
   La marchas y reclamos porsupuesto son valiosas pero siempre que se considere la forma y la transparencia del mensaje y de quiénes son los que verdaderamente están comprometidos con ese mensaje. Personalmente, no creo en el "sentido" y mucho menos en la efectividad de las marchas de la manera en que se están proponiendo. Si tomamos como referencia las marchas  que se realizaron el 8 de marzo último (que derivaron en más violencia), vemos en el resultado la pérdida del objetivo central.

Contenido relacionado