Odontología para Lactantes y Niños con Discapacidad
La Diplomatura en Odontología para Lactantes y Niños con Discapacidad es una oferta de formación impartida por un equipo de docentes altamente calificados que poseen la firme voluntad y un profundo compromiso con la formación de odontólogos en la salud familiar que incluye áreas propias de la odontología con el objetivo de trasladar este modelo a la atención odontológica.

Objetivos
OBJETIVO GENERAL
Capacitar al Odontólogo para la planificación, ejecución y evaluación de acciones odontológicas asistenciales, preventivas y rehabilitadoras en lactantes, niños con discapacidad y aquellos que tienen una necesidad de atención odontológica especial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Enumerar aspectos bucomaxilofaciales de patologías sistémicas
- Diferenciar las distintas patologías que afectan al complejo orofacial, estableciendo su etiopatogenia, utilizando las diferentes herramientas para su adecuado diagnóstico y tratamiento.
- Explicitar la atención odontológica temprana en el lactante y niño con discapacidad.
- Aplicar criterios científicos en la práctica cotidiana para la atención de la salud bucal del lactante y niño con discapacidad
- Brindar un conocimiento amplio de las diferentes propiedades de los - materiales y alternativas de tratamiento que se le pueden brindar a un paciente, para darle así un manejo integral llenando las expectativas del profesional y del paciente.
- Mejorar las destrezas y habilidades, mediante prácticas preclínicas, para la adecuada utilización de elementos facilitadores de la atención propiamente dicha.
- Explicar las diferentes técnicas clínicas utilizadas para la restauración dental.
Destinatarios
Odontólogos egresados. universitarios nacionales o internacionales que hayan obtenido un título de grado o de nivel superior no universitario de cuatro años de duración como mínimo, cuya formación resulte compatible con las exigencias de posgrado al que sDirector/a
Dra. Patricia Di NassoInformación
El auge de la Odontología en los últimos años, promocionada por los medios de comunicación y estimulada por la desmesurada oferta y mercadeo de sonrisas perfectas, ha aumentado la curiosidad y el deseo de muchos pacientes por mejorar o cambiar su imagen, además de lograr mejorar su salud. Cambios que en algunas ocasiones atentan contra el equilibrio biológico y funcional del sistema estomatognático y más aún cuando sel trata de llegar a una demanda, cuyas necesidades de salud bucal son súmamente necesarias.
En este último aspecto se encuentra un grupo vulnerable como son los lactantes y niños con discapacidad que presentan necesidades especiales y presentan difícil acceso a sistemas de salud que les proporcione una oferta de salud capacitada y formada con el más alto nivel científico, con fundamentos basados en la Investigación y en la evidencia.
La Odontología es una ciencia que se debe comprometer no sólo en ayudar a desarrollar esas técnicas y materiales que utiliza a diario, sino a difundir de manera muy especial y continua, todos los avances que la tecnología moderna pueda ofrecer y las estrategias que posibilitan la atención de aquellos pacientes bebés y niños que por sus características necesiten de un profesional formado en la “academia” y con “académicos” con formación clínica y experticia disciplinar.
La propuesta ofrecida por la Facultad de Odontología, tiene vinculación con el plan estratégico de la Universidad Nacional de Cuyo a partir de la capacitación y el perfeccionamiento del Profesional Odontólogo Graduado desde la inclusión del grupo familiar a nivel asistencial en su práctica diaria.
Es así que se presenta en una secuencia lógica y coherente, para desarrollar en el Odontólogo, las habilidades necesarias para el buen desempeño clínico en la atención odontológica de bebés y niños con discapacidad.
La Facultad de Odontología, contando con su ya establecida infraestructura y un grupo excelente y reconocido de profesores y profesionales especializados en la discapacidad, hace su contribución a la sociedad científica y al público en general, para llenar ese inmenso vacío que existe en ese campo.
ANTECEDENTES
Los cambios modernos en la concepción de la salud, han llevado a diferentes especialidades del conocimiento humano, entre ellos las Ciencias de la Salud y específicamente a la Odontología, a desarrollar estrategias, técnicas y materiales que cumplan con las exigencias que el medio cada vez impone con más rapidez para la atención odontológica de los lactantes y niños con discapacidad.
La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo en 1993 inaugura un servicio orientado a la atención odontológica de la persona con discapacidad (CAOD).
A 21 años, el camino recorrido ha traspasado los límites provinciales, nacionales y ha llegado a niveles internacionales donde la estrategia de atención ambulatoria del paciente discapacitado es un proceso validado y científicamente sostenido con actividades de docencia e investigación de un equipo de profesionales que debe transmitirse y duplicarse.
La Facultad ha incorporado estos últimos 10 años las "Concurrencias Científico Clínicas” como oferta de formación postgradual con un alto porcentaje de actividad clínica y teórico-práctica. La demanda de profesionales y la necesidad de contar con un profesional versátil y con la experiencia suficiente en la atención odontopediátrica de bebés y niños con necesidades especiales, discapacidad y alta vulnerabilidad sistémica ha permitido construir una oferta de postgrado orientada directamente a un grupo poblacional específico.
Contacto e informes
posgrado@fodonto.uncu.edu.ar 0261 4135000 - int: 2834Requisitos para la admisión
REQUISITOS DE ADMISIÓN
- Odontólogos Egresados Universitarios Nacionales o Internacionales con un año de graduación como mínimo.
- Seguro de mala práxis.
- Presentación de CV
Costos
Aranceles: posgrado@fodonto.uncu.edu.ar / 0261 4135000 - int: 2834
Nueva degustación de materiales odontológicos
Jul 1, 2025