Saltar a contenido principal

Actualización del Protocolo de Normas de Bioseguridad

Por Res.254/25 CD se determinan las medidas generales para trabajar de acuerdo al concepto de presencialidad plena en la Facultad de Odontología, para docentes, personal de apoyo académico y alumnos.

imagen Actualización del Protocolo de Normas de Bioseguridad

El Manual de Procedimientos es un documento base que sirve de guía para la estandarización y unificación de criterios sobre  los procedimientos en bioseguridad que se lleven a cabo en los ambientes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo con el objeto de normar las rutinas en las áreas de trabajo para prevenir y controlar las infecciones dentro del ámbito docente-asistencial.

  • Las rutinas reglamentadas en esta versión no son definitivas. Se  revisaran, actualizaran y modificaran en forma periódica de acuerdo a las innovaciones que impongan los avances tecnológicos y de investigación.
  • Las autoridades, los docentes y los alumnos de la Facultad de Odontología son las personas responsables del cumplimiento de las normas, creando, incentivando o reforzando esa responsabilidad individual.

La información contenida en este Manual de Procedimientos respeta las normas explicadas extensamente en el Protocolo de Bioseguridad de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo aprobadas por Ordenanza 012-2010 del CD.

Este documento ha tomado como referencia a la Guía General de Bioseguridad para el control de la infección en la Práctica Odontológica de la Facultad de odontología de la Universidad de Buenos Aires.

Objetivo General

Minimizar los factores de riesgo de la práctica odontológica definiendo las condiciones óptimas de trabajo del personal de manera que sus acciones sean seguras, saludables, eficientes, eficaces y oportunas, que preserven su integridad física y mental, la salud de la comunidad y del ambiente.

Objetivos Específicos:

  • Normar la Bioseguridad en la práctica odontológica para reducir el riesgo de afección a la salud del paciente, del personal y del ambiente.
  • Mantener actualizado al personal odontológico y a los usuarios del sistema acerca de las Normas de Bioseguridad en Salud Bucal.
  • Orientar al personal involucrado en las practicas odontológicas para que minimice los factores de riesgo con el fin de prevenir problemas de infección cruzada, intoxicación mercurial, radiación ionizante, entre otros, que afectan tanto a las personas involucradas directamente en el proceso como a la comunidad y al ambiente.
  • Promover estilos de vida saludables y controles médicos preventivos en el personal de salud.

Recuerde como principios básicos de la Bioseguridad

Universalidad: considerar a toda persona como posible portador, por lo que las medidas de protección y prevención deben aplicarse a todos los pacientes. Todo el personal debe cumplir con las precauciones establecidas universalmente, previniendo el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente.

Uso de barreras: evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de elementos contentivos adecuados que se interpongan al contacto con los mismos, por ejemplo, guantes, protectores oculares, barbijos y cofias así como camisolines, ambos y chaquetas, que protegen y dan seguridad.

Eliminación del material utilizado: engloba los procedimientos utilizados para el almacenamiento y eliminación de los materiales utilizados en la atención de pacientes, evitando que estos representen un riesgo para las personas y el ambiente.


A nivel normativo, los procedimientos de desinfección y las reglamentaciones deben ser constantemente revisados y reevaluados a la luz de los adelantos de la tecnología y de los valores cambiantes de la opinión pública respecto de la seguridad de las personas, la protección del medio ambiente y los riesgos inducidos por los residuos.

Todos los pacientes deben considerarse posibles portadores de enfermedades infecciosas, sin excepción

En las Clínicas, Servicios y Centros deberá respetarse el Protocolo de Bioseguridad redactado por cada uno de ellos, ya que poseen particularidades por las actividades  que cada uno realiza, respetando las procedimientos generales de esta Guía.

Conclusión

El control de la Infección no radica sólo en usar barreras (guantes, mascarillas, barbijo y protectores oculares) y tener contratada una empresa para que retire los residuos biopatogénicos (ver disposición de residuos en Protocolo de Bioseguridad); es algo más integral que tiene que ver no sólo con la salud del personal involucrado, sino con la de toda la sociedad y la del medio ambiente. Por eso en cada atención odontológica debemos tener en cuenta:

  • Desinfectar las superficies de contacto y aerolización y protegerlas con cubiertas de un solo uso.
  • Tocar con los guantes sólo lo necesario pues todo lo que se toca se contamina y es factible de producir infección cruzada.
  • Inactivar la carga microbiana del instrumental por métodos físicos o químicos para poder manipularlo con menor riesgo.
  • Esterilizar siempre el instrumental para utilizarlo.
  • Mantener  la cadena de  esterilidad y de asepsia.
  • Eliminar correctamente los residuos biopatogénicos.
  • Prohibir la circulación de cualquier persona no involucrada en el acto odontológico de enseñanza/aprendizaje que no se encuentre vestido según el protocolo el presente Manual.

Contenido relacionado