Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Artículos Científicos de Interes

Artículos de Interes para Pacientes

2- Trabajo en equipo

La aceleración de los tiempos y de las respuestas que nos exige la vida diaria actual, reduce nuestros movimientos a llevarnos de aquí para allá sin detenernos a gozar de la comunicación con otros seres, todo transcurre al borde del vértigo.Es en esta forma de relación social donde estamos insertos. El contexto nos muestra la pérdida de la totalidad, el descentramiento, la fragmentación, la vulnerabilidad, el incremento de la violencia urbana, el estrechamiento del espacio público. En definitiva la precarización de los servicios en general vuelven más precaria a la gente misma.Estamos en una sociedad sin parámetros generales y sin ideales válidos par salir de situaciones de creciente complejidad. Sin embargo en contraposición con los parámetros del consumismo surgen nuevos conceptos acerca de una vida más sana, que re definen el término de “calidad de vida”.

INDIVIDUALISMO O TRABAJO EN EQUIPO ??  Trabajo en equipo

El trabajo en equipo es una forma de relacionarse interpersonalmente, donde cada individuo desarrolla su disciplina, sus aptitudes y capacidades específicas, generando como resultado final, productos de mejor calidad logrados con mayor eficiencia.

Alcanzar y mantener el éxito en las organizaciones modernas requiere talentos prácticamente imposibles de encontrar en un solo individuo. Las nuevas estructuras de las organizaciones, más planas y con menos niveles jerárquicos, requieren una interacción mayor entre las personas, que sólo puede lograrse con una actitud cooperativa y no individualista.

Para que se pueda construir un equipo de alto desempeño se debe crear un ambiente de confianza, buena comunicación, un claro entendimiento del objetivo a lograr y la participación de cada miembro tratando de aprovechar al máximo sus fortalezas.

Si no se sabe escuchar, se corre el riesgo de comunicar muy bien una información que no le interese a nadie; y además se trunca otra vía de intercambio para generar creatividad y espíritu de equipo.  Trabajo en equipo

"La necesidad de agruparse siempre estará latente en todos los seres vivos. Así como existen manadas de animales en selvas y llanos, las personas también tienden a formar grupos ya sea de amigos, de compañeros de estudio o de trabajo, esto con el propósito de sentirse respaldados o realizar mejor determinadas labores."

Es nuestra intención con este artículo resaltar el trabajo colaborativo como la manera más efectiva y amena de compartir experiencias, estudiar, trabajar y básicamente vivir, nutriéndonos mutuamente de cada una de las experiencias que nos toquen a lo largo de la vida.

TRABAJO EN EQUIPO”  Trabajo en equipo

Autores:

  • Isabel Bongiovanni

  • Maria Eugenia Ingrassia

  • Emilce Rivarola

Jefes de Trabajos Prácticos, Cátedra de Patología y Clínica Estomatología de la Universidad Nacional de Cuyo - Año 2006 -

Bibliografía

TITULO: Técnicas de trabajo en equipo
AUTORES:
Soledad Betelú, Fabricio Campion, Maximiliano Massart, Carlos Narvaez, Carlos Raunich, Lautaro Rodríguez
DOCENTES: Héctor Fainstein y Ricardo Pasik. Cátedra Dr. Héctor Fainstein. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires
TITULO: Liderazgo y comunicación en la Organización Social
AUTORES:
Avendaño, C., Medina, A & Pinedo, J. (1996)
Pontificia Universidad de Chile. Dirección de Educación a distancia. Santiago de Chile.
TITULO: Técnicas participativas para la educación popular.
CIDE (1990). Santiago de Chile.
CIDE (1992). Tomo II. Santiago de Chile.
TITULO: El espejo del Líder
AUTOR:
FISCHMAN, David
UPC / El comercio (Oct. 2000)
TITULO: Formación de equipos
AUTOR:
DYER, William G.
Serie del desarrollo Organizacional. Problemas y alternativas – 2ª edición.
TITULO: El comportamiento humano en el trabajo.
AUTOR:
KEITH, Davis.
Sexta edición (primera edición en español)

Ing. Agr. Agustín Martignone. El trabajo en equipo.

1- Piercing oral

El piercing es una nueva forma de expresión de arte, que se basa en la aplicación mediante métodos cruentos de ornamentos en las diferentes partes de nuestro cuerpo.Se lo describe dentro de una nueva cultura llamada “ body art ”, que no es más que una muestra artística aplicada a nuestro cuerpo con fines estéticos. Dentro de esta nueva forma de expresión se encuentran los tatuajes, las escarificaciones y el piercing. En la cavidad oral los sitios más comunes son, lengua, labios, mucosa yugal (o parte interna de las mejillas), frenillos (como por ejemplo el que se encuentra en la base de la lengua), úvula (o campanita) y en nuestra experiencia los dientes también tienen una alta frecuencia.

Oral piercing

“Oral piercing”

Complicaciones del Oral Piercing

Efectos sobre el organismo en general Piercing parpado

  • El “shock hipovolémico”, resultante del sangrado intenso y persistente, luego de la instalación de un piercing, que puede llevar al individuo a la muerte.

  • La contaminación por bacterias que ingresan a la sangre es otra de las consecuencias, pudiendo llegar a una afección cardiaca en períodos cortos, luego de haberse sometido a un piercing oral.

  • Las alergias locales y generales, debido a los materiales utilizados para la confección de los piercing, como el acero quirúrgico, níquel, titanio, oro, plata, etc.

  • Se han reportado casos de accidentes como la introducción del perno metálico que sostiene al piercing, hacia lugares indeseados, al intentar colocarlo por ejemplo en la zona nasal,; y también la pérdida de parte del vástago metálico ubicado en lengua .

  • El sangrado lingual y la enorme inflamación que se produce en algunos casos, son otra de las consecuencias, que se pueden producir.

Se debe desalentar la práctica de deportes con piercing, por las consecuencias que estos pueden traer, desde tragárselos, hasta sufrir heridas en los tejidos mucosos y piel.

Los piercing ubicados en la zona genital llevan a aumentar el riesgo de transmisión de enfermedades generales como el HIV y la hepatitis.

En los tejidos dentarios Piercing diente

  • Se han observado fracturas de las coronas de los dientes, desgastes selectivos en algunas superficies, pérdida de las reconstrucciones previamente confeccionadas, pérdida de secciones pequeñas de diente que dejan bordes filosos y cortantes.

  • También se registra un aumento en las corrientes galvánicas que puede darse entre el metal del piercing, ubicado dentro de la boca y reconstrucciones metálicas realizadas anteriormente. (es decir que producen sensibilidad dentaria, sin una aparente explicación)

En los tejidos blandos

  • El aumento en la cantidad de saliva en la boca, es importante y muy comentado por los pacientes con piercing orales.

  • Se observa también daño en los tejidos que rodean y sostienen al diente, que va desde la migración de la encía, afectando estéticamente, ya que se observan dientes con coronas exageradamente largas; hasta la pérdida ósea que puede afectar la vida útil de ese elemento dentario y sus vecinos de manera irreversible.

  • Se manifiesta dolor, inflamación, enrojecimiento, sangrado que van más allá del momento de la colocación del piercing.

  • Las infecciones de las áreas cercanas al piercing son otras de las consecuencias descriptas.

  • Se describen casos de traumatismos importantes en cara superior de la lengua con la formación de ulceraciones traumáticas, luego de colocar un piercing en esa zona.

  • El sarro que se acumula en la zona periférica al piercing, sobre todo alrededor de la esfera de la cara superior de la lengua, llega a ser importante, y es necesaria su limpieza periódica.

  • La interferencia del objeto colocado en la boca, con el habla, la masticación y la deglución también se han reportado, como efectos indeseables.

  • A partir de la ubicación del nuevo ornamento; que es en realidad un cuerpo extraño para el organismo ,se generan gran cantidad de tics, que los pacientes relatan haberlos adquiridos luego de la instalación del piercing.

  • La alteración local de la sensibilidad de forma temporaria o permanente, es otra consecuencia, por daño de algunas terminaciones nerviosas, ocasionado durante la cirugía.

Conclusiones

Es de suma importancia para nosotros que toda aquella persona que lea este artículo interprete que es nuestro deseo el informar, a nuestros pacientes respecto de los riesgos que conlleva la instalación de un piercing en la cavidad bucal; conforme a nuestras experiencias y estudios realizados sobre el tema

Otro factor a tener en cuenta es que los sistemas de salud no se hacen responsables de las complicaciones surgidas luego de ser instalados.

Debemos aprender a ser consumidores responsables de lo que las modas nos proponen, sin condenar a las personas que desean modificar sus cuerpos, pero si informarnos debidamente,sobre la manera responsable de actuar frente a las consecuencias que ello trae.

Bibliografía

  1. HORLE S, KUBA GB. (2002 Feb). Complications following eyebrow piercing. Quintessence Int. 33(2):110-2.

  2. ER N, OZKAVAF A, BERBEROGLU A. “et al”.(2000 Nov). An Unusual cause of gingival recessión: oral piercing. J Periodontol. 71(11):1767-9.

  3. MAIBAUM WW, MARGHERITA VA. (2003 Apr). Tongue piercing: a concern for the dentist. Lancet. 5;361(9376):2250.

  4. KRAYTEMA, ULDRY PY, LOPEZ-LUICHI JV. (1999 Mar). Tattoos, body piercing and thrush: a lesson on the harmful effects os lost objectivity. Mund Kiefer Gesichtschir. 3(2):98-101.

  5. ARMSTRONG MI, ROBERTS AE, OWEN DC. “et al” (2004 Jul). Contemporary college studens and body piercing. J Adolesc Health. 35(1):58-61.

  6. MELAND E, BREIDABLIK HJ, VIK LJ. “et al”. (2004 Jul) Teenagers whith piercing and tattooing. Tidsskr Nor Laegeforen.1;124(13-14) :1760-3.

  7. CARROLL. ANDERSON R. (2OO2 Fall). Body piercing, tattooing, self-esteem, and body investment in adolescent girls. Adolescence. 37(147):627-37.

  8. BIBER JT. (2003 Mar).Oral piercing: the hole story. Northwest Dent. 82(1):13-7,34.

  9. KUCZKOWSKI KM, BENUMOF JL.(2002 Sep). Tonghe piercing and obstetric anesthesia: is there cause for concern? J Clin Anesth. 14(6):447-8.

  10. PETICOLAS T. TILLISS TS. CROSS-POLINE GN. (2000 Aug). Oral and perioral piercing: a unique form os self-expression. J Contemp Dent PRACT. 15;(3):30-46.

  11. LARKIN BG. (2004 Feb). The ins and outs of body piercing. AORN J. 79(2):333-42; quiz 343-6.

  12. RAM D, PERETZ B. ( 2000 Sep-Oct). Tongue piercing and insertion of metal studs: three cases of dental and oral consequences. ASD J Dent Child. 67(5):326-9,302.

  13. FEHRENBACH MJ. (1998 )Winter. Tongue piercing and potencial oral complications. J Dent Hyg. 72(1):23-5.

  14. BOARDMAN R, SMITH RA. (1997 Mar). Dental implications of oral piercing. J Calif Dent Assoc. 25(3):20-7.

  15. PRICE SS, LEWIS MW. (1997 Jul). Body piercing involving oral sites. J Am Dent Assoc. 128(7)1017-20.

  16. BOWEN R. (2004 Jan). Body Piercing. School Nurse News. 21(1):16-7.

  17. ROSIVACK RG, KAO JY. (2003 Mar). Prolonged bleeding following tongue piercing: a case report and review of complications. Pediatr Dent. 25(2):154-6.

  18. SHACHAM R, ZAGURI A, LIBRUS HZ. “et al”. (2003 Mar). Tongue piercing and its adverse effects. Oral Surg Med Oral Pathol Oral Radiol Endod.95(3):274-6.

  19. HARDEE PS, MALLYA LR, HUTCHINSON IL. (2000 Jun). Tongue piercing resulting in hypotensive collapse. Br Dent J. 188(12):657-8.

  20. FRIEDEL JM, STEHLIK J, DESAI M. “et al”. (2003 Sep-Oct). Infective endocarditis after oral body piercing. Cardiol Rev. 11(5):252-5.

  21. MORTZ CG, LAURISTEN JM, BINDSLEV-JENSEN. “et al”. (2002). Nickel sensitization in adolescents and association with ear piercing, use of dental braces and hand eczema. Acta Derm Venereol. 82(5):359-64.

  22. NIAMTU J. (2002 Feb). Eleven pearls for cosmetic earlobe repair. Dermatol Surg. 28(2):180-5.

  23. KUCZKOWSKI KM, BENUMOF JL, MOELLER-BERTRAM T. “et al”. (2003 Aug). An initially unnoticed piece of nasal jewelry in a parturient: implications for intraoperative airway management. J Clin Anesth. 15(5):359-62.

  24. MCGEARY SP, STUDEN-PAVLOVICH D, RANALLI DN. (2002 Mar). Oral piercing in athletes: implications for general dentists. GenDent.50(2):168-72.

  25. RANALLI DN, RYE LA. 2001 Jul. Oral health issues for women athletes. Dent Clin North Am. 45(3):523-39, vi vii.

  26. RICHTERS J, GRULICH A, ELLART J, “et al”. (2003 Oct). HIV transmission among gay men through oral sex and other uncommon routes:case series of HIV seroconverters, Sydney. 17;17(15):2269-71.

  27. CAMPBELL A, MOORE A, WILLIAMS E, “et al”. (2002 Mar)Tongue piercing: impact of time and barbell stem length on lingual gingival recession and tooth chipping. J Periodontol. 73(3):289-97.

  28. DE MOOR RJ, DE WITTE AM, DE BRUYNE MA. (2000 Oct) Tongue piercing and associated oral and dental complications. Endod Dent Traumatol. 16(5):232-7.

  29. BASSIOUNY MA, DEEM LP, DEEM TE. (2001 Jun) Tongue piercing: a restorative perspective. Quintessece Int. 32(6):477-81.

  30. BOTCHWAY C, KUC I. (1998 Dec) Tonghe piercing and associated tooth fracture. J Can Dent Assoc. 64(11):803-5.

  31. FARAH CS, HARMON DM. (1998 Dec) Tongue piercing: case report and review of recurrent practice. Aust Dent j. 43(6):387-9.

  32. SARDELLA A, PEDRINAZZI M, BEZ C, “et al”. (2002 Oct) J Clin Periodontol. 29(10):961-3.

  33. DIBART S,DE FEO P, SURABIAN G. “et al” . (2002 Feb) Oral piercing and gingival recession: review of the literature and a case report. Quintessence Int. 33(2):110-2.

  34. BROOKS JK, HOOPER KA, REYNOLDS MA. (2003 Jul) Formation of mucogingival defects associated with intraoral and perioral piercing: case reports. J A Dent Assoc. 134(7):837-43.

  35. KRETCHMER MC, MORIARTY JD. (2001 Jun) Metal piercing though the tongue and localized loss of attachment: a case report. J Periodontol. 72(6):831-3.

  36. KRAUSE H, BREMERICH A, SZTRAKA M. (2000 Jan) Complications following piercing in the oral and facial region. Mund Kiefer Gesichtschir. 4(1):21-4.

  37. LOPEZ JORNETP, VICENTE ORTEGA V, YANEZ GASCON J, “et al”. (Jul 2004) Clinicopathological characteristics of tongue piercing: an experimental study. J Oral Pathol Med. 33(6):340-5.

  38. THEODOSSY T. (2003 May) A complication of tongue piercing. A case report and review of the literature. Br Dent J.24;194(10):551-2.

  39. MAIBAUM WW, MARGHERITA VA. (1997 Sep) Tongue piercing: a concern for the dentist. Gen Dent. 45(5):495-7.

Oral piercing

Autores: Ingrassia Tonelli, Maria Eugenia*, Rivarola de Gutierrez, Emilce*, Bongiovanni, Isabel*

*Doccentes de la Cátedra de Patología y Clínica Estomatológica

Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Cuyo.

Año 2006