Las restauraciones plásticas son una gran alternativa, pero no incluyen a la mayoría de estos casos, debido a que la pérdida de tejido dentario en un elemento con endodoncia es extensa, escapando a las indicaciones precisas de esta técnica, por lo que una restauración rígida nos brinda una serie de ventajas como:
CUERPO DOCENTE
Director y Dictante: Od. Esp. Peña, Jose Javier Martin
Codirector y Dictante: Od. Esp. Maria Veronica Garcia
Jefes de Clínica: Od. Fozzatti Maribel
Históricamente, estas ventajas eran obtenidas sólo mediante la confección de perno y corona, el cual se transformó con el pasar del tiempo, en una indicación precisa para todos los elementos con endodoncia -lo cual aumenta la posibilidad de fractura radicular. En la actualidad, gracias al gran desarrollo de la odontología adhesiva, contamos con materiales y técnicas restauradoras que nos permiten solucionar muchos de estos casos con una visión de invasión mínima, realizando restauraciones rígidas menos agresivas, con un menor costo biológico y económico para el paciente, y un ahorro de tiempo en la realización del tratamiento.
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVO ESPECÍFICOS
CONTENIDOS
Evaluación de la endodoncia existente: Diagnóstico clínico y radiográfico. Sintomatología. Parámetros para evaluar el correcto sellado tridimensional del conducto. Pronóstico.
Diagnóstico pulpar: Pruebas de sensibilidad y vitalidad. Pulpitis reversible e irreversible. Pronóstico.
1. Adhesión:
Tipos de sustratos dentarios a adherir: esmalte, dentina primaria, secundaria, terciaria y esclerótica. Tipos de sistemas adhesivos poliméricos (SAP): convencionales, autoacondicionantes y universales. Indicaciones de los distintos SAP según sustrato dentario. Protocolos de aplicación de los distintos SAP.
2. Técnica de estratificación:
Factor C: concepto y técnicas para su disminución. Utilización de Composites flow utilizado como mediador elástico. Polimerización. Composites: masas de dentina y masas de esmalte, composites bulkfill, clasificación según su cantidad y tipo de relleno, instrumentos para su utilización. Técnica incremental: técnica de estratificación en el relleno de socavados.
3. Indicaciones:
Evaluación del remanente dentario: cantidad de tejido remanente, presencia de rebordes marginales, espesor mínimo de paredes dentarias. Funcionamiento del elemento en la arcada dentaria según alineación tridimensional, antagonista y presencia o no de guía canina. Conceptos básicos de oclusión: puntos A, B y C, paradores y estabilizadores de cierre.
4. Tallado del remanente dentario:
Instrumental: tipos de piedra de diamante según tamaño y grano, dirección de paredes, profundidad del piso cavitario. Protección cuspídea. Espesores de tallado. Terminación del borde cavo superficial.
5. Impresiones:
Materiales de impresión: tipos y manipulación
6. Confección de incrustaciones:
Selección del material: tipos de Composites, adaptación del piso cervical, masas de dentina y esmalte, anatomía de la cara proximal y oclusal. Acabado y pulido: instrumental y técnica. Pospolimerización: fundamentación, distintas técnicas.
7. Cementación:
Agentes de fijación: cementos a base de resina, tipos, indicaciones y manejo clínico. Composites termoplastizados: selección, indicaciones, manejo clínico. Protección de márgenes. Pulido.
REQUISITOS
Cuentas bancarias para depósitos o transferencias Argentinos
BANCO FRANCÉS
Cuentas bancarias para depósitos o transferencias Extranjeros/ Cuentas bancarias para depósitos o transferencias en Dólares
BANCO STANDARD CHARTERED BANK NY - Código SWIFT SCBLUS33 - Código ABA 026002561
*Recuerde adjuntar su comprobante de pago y enviarlo a los correos: cooperadora@fodonto.uncu.edu.ar